Es lo que indica un relevamiento realizado en el marco de la Ley Nacional del Bosque Nativo. Casi dos tercios de la superficie están sujetos a uso con plan de manejo, y 60 has serán taladas para el
interconectado a Río Turbio.
Para dar cumplimiento a lo establecido en la Ley Nacional N° 26.331 de Presupuestos mínimos de protección ambiental de los bosques nativos, en la provincia de Santa Cruz se viene trabajando en el Plan de ordenamiento territorial de masas boscosas de especies nativas.
Este trabajo estuvo a cargo de una Unidad Ejecutora conformada por técnicos, que determinó la clasificación del bosque nativo en zonas rojas, amarillas y verdes, según el uso permitido.
Las áreas rojas tienen alto valor de conservación y por lo tanto se declaran intangibles. Las zonas amarillas indican que el bosque puede ser utilizado racionalmente y bajo aprobación de un plan de manejo, ya sea para uso turístico, de aprovechamiento de madera, etc. Las áreas verdes son aquellas en donde el bosque es reemplazado por otra actividad, como por ejemplo la apertura de un camino.
En el relevamiento preliminar intervinieron técnicos del Consejo Agrario Provincial (CAP), el Centro de Investigaciones de Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA).
La provincia de Santa Cruz posee un total de 335.450 has de bosque nativo relevado, Las principales masas forestales de la Provincia se encuentran en las zonas de Río Turbio, margen norte del Lago San Martín, zona del Tucu-Tucu, Lago del Desierto y Parque Nacional «Los Glaciares».
Pablo Peri, Coordinador de la Unidad Ejecutora del plan de ordenamiento territorial de bosque nativo de la provincia, manifestó que el 35 por ciento de la superficie boscosa de Santa Cruz está conservada y debe mantenerse así, como área de color Rojo.
Dentro de ese territorio están incluidos los dos parques nacionales cordilleranos, que totalizan 92.000 hectáreas. PN “Los Glaciares” tiene relevadas 73.400 has de bosque nativo, y el PN “Perito Moreno”, con 18.600 has.
Peri indicó que el porcentaje de área intangible que hay en Santa Cruz es superior al establecido por la Ley Nacional, y guarda similitud con el porcentaje de Tierra del Fuego, los únicas dos provincias que poseen la totalidad de sus bosques de carácter natural.
En tanto, el 64 por ciento está en color Amarillo, “en donde tendremos la chance de utilizar el bosque pero se deberá presentar obligatoriamente un plan de manejo sustentable”, manifestó.
Peri agregó que hasta el momento hay unas 60 hectáreas de bosque nativo que fueron declaradas zonas verdes y que serán talados. “Están ubicadas en la cuenca del río Turbio y por donde pasará el tendido del Interconectado entre La Esperanza y Río Turbio”.
Presentación:
De acuerdo a la exigencia de la Ley 26.331, el plan ordenamiento territorial debe realizarse mediante un proceso de participación público, amplio y abarcativo, en el que participen ONG’s, universidades, profesionales, funcionarios y público en general.
El 15 de abril de 2011 se realizó la presentación en El Chaltén.“En la zona de El Chaltén más del 50 por ciento del bosque nativo es rojo y el resto es amarillo, tenemos que saber manejarlo a través de una planificación sustentable”.En cada comunidad, además de presentar el plan de ordenamiento también se escuchan recomendaciones y necesidades de los pobladores, para ser eventualmente incorporarlas al trabajo.